La gobernación del Chocó
informó que continúa en la logística para trasladar ayudas humanitarias,
especialmente alimentos, a las seis poblaciones afectadas por el paro armado
del ELN que ya ajusta el segundo día. Aunque desde ese departamento recalcan que
la afectación a la subregión San Juan se viene reportando desde hace unos diez
días, cuando iniciaron las confrontaciones armadas entre esa guerrilla y el
Clan del Golfo.
Francisco Vidal, secretario
del Interior y de Gobierno del Chocó, manifestó que las poblaciones de Sipí,
Medio San Juan, Istmina, Novita, Río Iró y Litoral del San Juan ya están
desabastecidas por el paro armado y porque desde hace varios días les han
impedido salir a conseguir su sustento diario por el riesgo que persiste.“Lo
cual ha impedido, en algunos casos, la movilidad de muchas poblaciones. Ha
impedido que no solamente salgan a ejercer sus actividades productivas donde
derivan su subsistencia, sino que también ha impedido el suministro de
alimentos y algunos otros elementos de primera necesidad que requieren
cotidianamente. Ahora, con la agresión del ELN a través del anuncio de Paro
Armado, pues esta situación se agrava aún más en la medida en que ya incluso el
mismo transporte de elementos de comida, por ejemplo, y de primera necesidad
definitivamente queda totalmente suspendido”, relató el funcionario.
Agrega que algunas ayudas ya
se habían comenzado a enviar a las poblaciones antes mencionadas, pero que
debido al paro armado fue necesario suspender esas ayudas, incluso las de
carácter humanitario. Pero recalca que, para mitigar esta ausencia de alimentos
y otros productos de primera necesidad, se han articulado con la Defensoría del
Pueblo, la Unidad de Víctimas, las personarías, las alcaldías y Naciones Unidas
para coordinar las capacidades logísticas, además de la consecución de los kits
humanitarios.
“La prioridad serían esos
municipios de la región de San Juan, sobre todo la zona rural de esos seis
municipios. Pero también estamos muy atentos a que, en el marco de esta
agresión de anuncio de paro armado, puedan verse afectadas también otras
poblaciones de otros municipios, sobre todo Carmen de Atrato, Bagadó, Tadó y
San José del Palmar. Estamos muy atentos a esos cuatro municipios porque
sabemos que puede haber incidencias de afectación grave de derechos humanos en
estos municipios”, expuso el secretario Vidal bastante preocupado que incluso
la alerta esta para la zona rural de Quibdó.
Explica que por ahora se
trabaja en el aprovisionamiento de las ayudas y que en cuanto sea posible se
trasladarán a los territorios, pero sin poner en riesgo la vida de las personas
que las transporten y entreguen.
El secretario Francisco Vidal
aseguró que las vías Medellín-Quibdó y Quibdó-Pereira están abiertas, pero que
los conductores prefieren no utilizarlas para evitar ser víctimas de posibles
agresiones del grupo armado que mantiene presencia en las dos importantes vías
donde el ELN ha instalado cilindros que generan un cierre de la vía para
retirarlos.
“La Fuerza Pública está
haciendo presencia en ambas vías, pero también entendemos y es apenas
comprensible que la Fuerza Pública no puede estar en cada kilómetro del
recorrido de estas dos vías, que por sí son muy extensas. Entonces esto es un
foco o un aspecto que utilizan los ilegales para, por ejemplo, poner elementos
en la vía”.
Por el momento, todas las
autoridades están en alerta para atender cualquier situación de emergencia o
vulneración a los derechos humanos en las poblaciones afectadas por el paro
armado del ELN.