DELEGACIÓN DE SUDÁFRICA VISITA COLOMBIA PARA AVANZAR EN COOPERACIÓN AMBIENTAL Y ÉTNICA.

0

 


Del 21 al 26 de mayo, una delegación de Sudáfrica visitará el Pacífico colombiano en el marco de una agenda de cooperación Sur-Sur que busca fortalecer la justicia étnico-racial desde una perspectiva regional-global, en torno al cuidado de la vida humana y natural en ambos países, unidos por un legado afrodiásporico.

Esta visita es organizada por la Alianza Pacífico Task Force, en articulación con la Embajada de Colombia en Sudáfrica, y forma parte de la estrategia África 2022–2026.

El encuentro reunirá a importantes organizaciones de base, consejos comunitarios y liderazgos regionales que integran Pacífico Task Force, junto con representantes académicos y comunitarios de Sudáfrica y Namibia. En este marco, estarán presentes:

● Universidad de South Africa (UNISA).

● Centro de Sistemas de Conocimiento Indígena (IKS Center) de la Universidad de North West.

● Universidad del Witwatersrand.

● Asociación Namibiana de Organizaciones de Apoyo a la Gestión Comunitaria de Recursos Naturales (CBNRM) – NACSO.

● Roots & Shoots. 

Durante estos encuentros, las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano compartirán las estrategias de re-existencia que han desarrollado para cuidar y defender la vida y el territorio. Estas experiencias se centran en la soberanía alimentaria, la gobernanza territorial y ambiental, la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.

Cabe destacar que este segundo capítulo del intercambio bilateral se da luego de una primera fase en Sudáfrica (septiembre 2024), cuando representantes del Pacífico colombiano compartieron sus experiencias en universidades y organizaciones africanas como preparación hacia la COP16 celebrada en Cali.

Este nuevo encuentro permitirá avanzar en una agenda que respalde y amplifique reivindicaciones históricas recientemente alcanzadas por las comunidades afrodescendientes del mundo:

● La inclusión de los pueblos afrodescendientes en el artículo 8J del Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas establecido en la COP16 de Cali en 2024. Este hito permite reconocer a las personas afrodescendientes como actores fundamentales en el cuidado y la protección de la biodiversidad.

● El 2025 ha sido declarado por la Unión Africana como el Año de las Reparaciones, con el llamado a “construir un frente unido para promover la causa de justicia para África y las(os) afrodescendientes” como eje central de su agenda.

Para finalizar, es importante enfatizar que la gran apuesta de este segundo encuentro es fortalecer la articulación entre organizaciones locales y globales para implementar agendas conjuntas que promuevan narrativas y acciones en defensa de los derechos de las comunidades afrodescendientes y de la biodiversidad que habita en sus territorios, así como hacerles frente a amenazas que ponen en riesgo la vida en los territorios.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios