El
alcalde de Quibdó, Rafael Bolaños Pino, hizo tres llamados urgentes al
gobierno de Gustavo Petro sobre el espacio de diálogo sociojurídico que
adelanta con tres de las bandas delincuenciales que operan en la capital de
Chocó, Locos Yam, RPS y Los Mexicanos. El primero es que lo nombren
facilitador para hablar con los jefes de esas estructuras, el segundo es que se
haga realidad la promesa de recursos que permitan adelantar las
transformaciones territoriales y el tercero es que se le exija al Clan del
Golfo (autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia), que está sentado en una
mesa de diálogo, que frene su intención expansionista en Quibdó para
mitigar la violencia que persiste, pese a la tregua entre bandas que hoy existe
de manera indefinida.
El
mandatario asegura que pone su Plan de Desarrollo y los pocos recursos que
tiene su municipio a disposición del proceso, pero reclama más información y
articulación. En pocas palabras, que lo tengan en cuenta en la búsqueda de la
paz en su territorio.
EL burgo
Mestre sostuvo un dialogo extenso con periodista del espectador relacionado con el tema:
EL EPECTADOR. ¿Cómo evalúa el
espacio de diálogo sociojurídico que se adelanta con tres estructuras armadas
en Quibdó?
Alcalde: La intención de este espacio es buena: sentar a tres grupos
delincuenciales, como son Los Mexicanos, RPS y Locos Yam en una misma mesa para
evitar que se sigan matando entre ellos. Eso se ha venido logrando, y es
fundamental para la ciudad, principalmente para los jóvenes que son los que
están en riesgo de ser reclutados por estos grupos. En ese sentido, es una
buena iniciativa, pero requiere mayor articulación con las entidades
territoriales, en este caso con la Gobernación y con nosotros en la Alcaldía.
Nos han dado información periódica de los avances, pero nos gustaría tener más
participación. Me gustaría escuchar directamente a los voceros de esos grupos,
saber qué están pensando, qué están soñando y cómo podemos, nosotros, desde la administración
municipal, con las limitaciones presupuestales que tenemos, apoyar y aportar.
EL E: ¿Qué
puede aportar la Alcaldía a este proceso?
A: No
solamente es con recursos, sino también con la comunicación, porque la
comunidad requiere mayor información, saber los alcances reales de ese espacio,
cuáles son las intenciones, tratar de que la gente no especule, sino que tenga
la información veraz y en tiempo real para que puedan confiar en el espacio.
Por otro lado, debe acelerarse el trámite de un marco jurídico que
pueda darles garantías a esos jóvenes que están allí sentados, eso facilitaría
y aceleraría las negociaciones.
Este
espacio está bien pensado, pero necesita ajustes, que el Gobierno Nacional le
dé un impulso en materia de oferta institucional, para que sea amplia,
académica, cultural, deportiva, que se convierta este espacio en una plataforma
de transformación territorial.
Alrededor
del espacio hay personas que hablan de desconfianza hacia la alcaldía, porque
en un proceso similar en 2016, se incumplieron los compromisos, ¿qué tan
comprometido está usted con este proceso?
Yo soy
nacido y criado en un barrio vulnerable en la ciudad, un barrio complejo que
siempre ha estado en conflicto y sé qué es crecer en medio de estas
situaciones. Yo les pido a los jóvenes que son voceros de estas estructuras que
confíen, en esta administración pueden confiar. Nosotros queremos que
haya paz en Quibdó, no nos interesa que ningún grupo delincuencial se quede en
la ciudad, lo que queremos es que haya grupos de baile, grupos deportivos,
grupos de estudio. Lo que nosotros podamos aportar para que este espacio se
fortalezca, lo vamos a hacer.
EL E: ¿Qué
otros ajustes proponen para el espacio de diálogo?
A: Es
muy importante que los demás grupos que quieren ser parte del espacio internamente
se organicen y muestran voluntad de cambio de paz. Qué bueno sería que podamos
lograr un acuerdo de paz nacional con el Ejército Gaitanista de Colombia. Sería
fundamental, y evitar que esa confrontación que se está generando en nuestra
ciudad por el control territorial se puede acabar.
EL E: ¿Qué
mensajes les mandaría a los jóvenes que están en el espacio de diálogo?
A: Quibdó
podría llegar a la prosperidad si dejamos de matarnos. Como alcalde les
digo que tienen todas las garantías en el sentido de que, si quieren
dialogar para construir paz, ahí vamos a estar y ellos van a estar de otra
manera, hay una ventaja en comparación con otros casos y es que hay un espacio
de conversación socio jurídico instalado por el Gobierno Nacional. Nosotros
tenemos un Plan de Desarrollo para nuestra ciudadanía y lo podemos colocar a
disposición también de los jóvenes que quieren la paz.
EL E: ¿Qué
explicación da usted a reclamos de que la Alcaldía propina golpes contra unos
grupos, pero contra otros no?
A: Hay
grupos que generan mayor zozobra y son grupos que van a ser más perseguidos. Es
decir, si hay una estructura que está permanentemente azotando a los
comerciantes, por ejemplo, pues es una estructura que está más vulnerable a ser
capturada por la Fuerza Pública.
Para
dejarlo muy claro, nuestra orden como jefe de Policía ha sido capturar y
neutralizar todos los grupos armados delincuenciales que operan en la ciudad,
aquí nosotros no tenemos preferencia ni por un grupo ni por el otro
porque no tenemos alianza con ningún grupo delincuencial. Aquí
la alianza es con la ciudadanía que permanentemente nos pone denuncias, nos
pone quejas, nos cuentan sobre sus inquietudes, sobre su zozobra, sobre las preocupaciones
y cuando se hacen las investigaciones siempre hay un grupo que tiene mayores
denuncias, que sistemáticamente va mucho más en contra de la comunidad que
otros. Entonces, por supuesto, las operaciones se concentran en todos
esos grupos que operan y hacen daño permanentemente en la ciudad.
EL E: Para
hablar con los líderes de las bandas necesita una resolución del Gobierno que
lo designe como facilitador. ¿Quiere tener una garantía jurídica como esa para
poder estar en la mesa?
A: A
mí me gustaría que formalmente el Gobierno me diera la oportunidad de escuchar
a los jóvenesque están sentados en el espacio y decirles de frente que nosotros
como administración municipal no tenemos nada en contra de un grupo, que no
tengo ninguna preferencia, quiero decírselo mirándolos los ojos y diciéndoles
que nosotros estamos prestos para construir paz.
EL E: Varios
sectores afirman que el conflicto en Chocó ha afectado de manera
desproporcionada a las mujeres. ¿Qué puede hacer para garantizar su protección?
A: El
tema de mujeres nos preocupa mucho. Cuando hubo un panfleto amenazante
estuvimos haciendo investigaciones y nos dijeron que era falso. De todas
maneras, nosotros procedimos a sacar a varias de ellas para garantizar su
seguridad.
EL E: Las
mujeres están quedando solas con los hijos e hijas, trabajando para sostenerlos
y no siempre pueden evitar que se vinculen a los grupos, ¿Cómo transformar esa
realidad?
A: Aquí
hay un tema cultural que hay que ver cómo lo vamos mejorando y es que somos muy
machistas, entonces el hombre acostumbra a dejar a la mujer embarazada y no
responde y muchas comunidades lo ven normal. Es un tema de valores y de ir
acabando con esas costumbres machistas, porque eso nos afecta mucho.
EL E: ¿Qué
reportes tiene sobre el avance del Clan del Golfo en la ciudad? Hay autoridades
que no reconocen esta realidad.
A: La
información que tenemos es que sí hay presencia del Clan del Golfo en la
ciudad. Lo que nos ha manifestado la Fuerza Pública es que la presencia no es
tan fuerte, no es que haya mucha gente del Clan del Golfo aquí. Lo que hacen es
trabajar con los mismos grupos delincuenciales que están operando. Entonces
ellos son poquitos, pero tienen herramientas y maneras de persuadir para que
esos grupos trabajen con ellos. Esa es la información que nos han dado, pero
que hay presencia de ellos en Quibdó, sí la hay.
EL E: Se
dice que el Clan del Golfo ha desplazado a las bandas en varios barrios y que
hoy ejercen control territorial en ellos. ¿Qué información tiene al respecto?
A: La
información que tengo es que es la misma forma de operar de todos. Hay grupos
que hoy están en una zona donde estuvo otro, y ellos lo que hicieron fue
prácticamente desarrollarlos. Ese es el control territorial que se están
disputando grupos delincuenciales con el Clan del Golfo. Eso ha pasado en
diferentes sitios, está pasando desde hace años y eso es lo que tenemos que
evitar, porque esa confrontación está dejando muertos, está dejando
desplazamiento urbano.
EL E: El
Gobierno está tratando de instalar una mesa de diálogo con el Clan del Golfo,
¿sabe si este tema se está tratando en esa mesa?
A: No
sé si se ha llevado este tema de Quibdó, pero ha sido nuestra petición en
diferentes momentos, hasta por medios de comunicación. Necesitamos que el
Gobierno nos apoye para que el Clan del Golfo pare sus hostigamientos y sus deseos
de expandirse en Quibdó. Por ahora la Fuerza Pública está trabajando para eso
EL E: ¿Cómo
cree usted que puede articular su programa de gobierno con los avances del
espacio socio jurídico?
A: Nosotros
hemos tenido buena comunicación con el congresista David Racero, pero sí
consideramos que falta esa articulación. Hace como tres meses hubo una reunión
amplia con funcionarios de Gobierno Nacional, con delegados de la Unión Europea
para que pudiéramos traer acá una maqueta de paz y empezar a poner recursos de
las diferentes entidades, pero no sé qué ha pasado. Eso está parado.
En la
medida que eso se dinamice y se respalde el espacio de conversación, nosotros
tendremos cómo llegarle con oferta institucional real a los jóvenes. Nuestros
recursos son muy limitados, tenemos muy pocos recursos para inversión, un poco
menos de 20 mil millones de pesos para todo lo que hay qué hacer en la
ciudad. Eso nos limita y, además, como estamos en la ley 450 muchos de esos
recursos tienen que irse para pagos de las deudas que tiene nuestro municipio.
Gran parte de las cuentas principales están intervenidas, entonces tienen que
llegar al Fondo de Contingencias y el Fondo de la ley 450 para para ir pagando
deudas y se nos van en acreencias.
Queremos
ampliar nuestro programa de gestores de paz y convivencia, queremos
desarrollar un programa de recuperadores de la biodiversidad. Hace poco
estuvimos en la COP 16 y firmamos el ingreso de Quibdó a la red de
biodiversidad de CAF entonces, todo eso, estamos mirando cómo nos permiten
también captar recursos que vayan directamente para el tema de la Paz.
EL E: ¿Algún
mensaje específico para el Gobierno Nacional y para la cooperación
internacional?
A: Estamos
pidiendo la Misión Quibdó, así nosotros podríamos tener una oferta
institucional amplia del Gobierno, un plan de choque para tener la inversión de
recursos a corto, mediano y largo plazo y que se vayan haciendo cosas
inmediatas. Nosotros tenemos una baja capacidad para formular proyectos, esa es
una debilidad. Les pedimos pensar en un equipo técnico que nos acompañe
en la formulación, estructuración y en la contratación de proyectos.
Pedimos al Gobierno Nacional que le dé un impulso a ese espacio de
conversación, que no deje solos a los voceros.
EL E: ¿Ha
sentido qué ha pasado eso?
A: A
veces siento que los voceros están sin el respaldo. Por ejemplo, el doctor Otty
Patiño ha venido a este espacio una sola vez y eso muestra el interés real que
tiene. Parece que la prioridad son otras conversaciones, pero esta no
es tan importante para el Gobierno. Necesitamos que el Gobierno vea
esta apuesta de paz en Quibdó con mucho afecto y que le meta todo el empuje
para que los voceros tengan respaldo para hablar, ese respaldo es con recursos.